miércoles, 19 de enero de 2011

NATIVOS DIGITALES


 


      Son niños y adolescentes que nacieron después de los ’90, para quienes las computadoras, Internet, celulares o redes sociales son parte de la cotidianidad que viven. Su forma de ver el mundo y relacionarse con él marcará el rumbo de la educación.
 Esta generación vive la era digital no como una promesa futurista hecha realidad, sino como algo del pasado que se renueva día a día. Para ellos, las computadoras, el celular o Internet son tan cotidianos como la televisión o la radio lo fueron para generaciones más antiguas.

¿En qué son diferentes los nativos digitales? En la forma de interactuar y recibir respuestas. La velocidad para obtener información o comunicación los hace pensar de manera diferente. El desafío docente entonces es conocer no sólo lo que los chicos usan, sino también el porqué.

Los nativos digitales están acostumbrados a intervenir en el proceso de aquello que los entretiene o les gusta. Chatean, hacen videos que suben a Youtube, arman álbumes de fotos digitales, descargan música o películas, escriben blogs, etc. No son consumidores pasivos, por eso su atención es distinta a la de los mayores.

"Hay chicos que tienen 400 ó 500 veces más información de la que teníamos nosotros a la edad de ellos. El desafío no es que ellos adquieran información, sino que aprendan a manejarla y esto los profesores no lo están haciendo.

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Han crecido conectados, con el ADSL funcionando a pleno rendimiento.
No soportan la espera, todo lo que quieran está a un clic de distancia. No quieren que les cuenten un rollo, huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, sino activos: crean contenidos, se mandan vídeos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa un poco antigua, aunque sea en pantalla plana.

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los años noventa, ya están llegando a la Universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario